El género distópico se caracteriza principalmente por representar -de forma imaginaria, una sociedad futura deshumanizada con características negativas e indeseables que a su vez, son las causantes de la alineación moral. Dicha corriente se ve reflejada en uno de los libros más significativos y reconocidos de Orwell: "La rebelión en la granja"escrito en 1945, después de uno de los momentos de más alta tensión existente en Rusia y en la historia del mundo: La segunda guerra mundial. Aquí se narra la historia de una granja donde los animales toman el poder y forman su propio gobierno, lo que a futuro acabará convirtiéndose en una tiranía brutal.
Es curiosa la claridad con que nos muestra el autor en esta metáfora la degeneración de los procesos revolucionarios en dictaduras; resulta interesante la manera en que Orwell exhibe el proceso de cómo salvadores y héroes se convierten al poco tiempo en dictadores, en tiranos.
Asimismo, podemos notar claramente que lo que le ocurrió al cerdo Napoleón, ocurrió a todos los que han sido grandes dictadores; llegan a acumular tanto poder que se convierten en monstruos; este poder crece aún más porque hay una abdicación de los gobernados a la resistencia, a frenar los excesos del dictador.
Libros como este nos dan a conocer, a través de una historia tan simple como animales en una granja, como se desarrollaba una sociedad dominada bajo la mano de un dictador.
"Doce voces gritaban enfurecidas, y eran todas iguales. Los animales asombrados, pasaron su mirada del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo; y, nuevamente, del cerdo al hombre; pero ya era imposible distinguir quien era uno y quien era otro."
("La rebelión de la granja", George Orwell")
Comentarios
Publicar un comentario